Todo lo que debes saber sobre el filtro de partículas

En numerosas ocasiones cuando se piensa en la revisión de un vehículo no se suele mencionar el filtro de partículas y verdaderamente es una pieza fundamental de los vehículos diésel. El filtro reduce al menos un 99% los gases contaminantes que se emiten durante la combustión y por eso es tan imprescindible en la mecánica de un coche.

Los expertos afirman que los motores diésel emiten una menor cantidad de contaminación que los vehículos de gasolina, debido a que consumen menos combustible y tienen un mayor rendimiento. Sin embargo, también emiten pequeñas emisiones altamente contaminantes y peligrosas que pueden llegar a ser cancerígenas.

  1. ¿Qué es el filtro de partículas?

El filtro de partículas es un dispositivo incluido en todos los vehículos diésel modernos. Está formado por paredes rugosas y se encarga de eliminar las partículas tóxicas generadas por estos motores.

También es conocido como FAP (Filtro Anti Partículas) o DPF (Diesel Particle Filter) por sus siglas en inglés.

Anteriormente la legislación no contemplaba estos problemas ambientales hasta que se puso en vigor la Norma Euro V del año 2007. A partir de este momento se comenzó a fabricar vehículos con el filtro de partículas incluido. Y finalmente, con la Norma Euro VI, se exigió a todos los vehículos incluirla de forma obligatoria. Este es el motivo por el que hoy en día la mayoría de los vehículos diésel que circulan por las carreteras europeas tienen instalada esta pieza.

  1. ¿Para qué sirve? ¿Cómo funciona?

Es un elemento que está situado en el interior del tubo de escape que retiene todas las partículas sólidas originadas por la combustión. Cuando el filtro está lleno de partículas (carbonilla) el dispositivo las incinera mediante un proceso llamado regeneración.

Este proceso está controlado mediante un sistema electrónico que se encarga de activar la regeneración de forma automática. Durante este proceso es normal que el motor emita un sonido más grave y que el consumo de combustible aumente un 10%.

Normalmente para que el filtro de partículas trabaje eficientemente es importante que el motor del coche trabaje por encima de las 2000 o 2500 revoluciones por minuto durante 15-20 minutos.  En este período de tiempo, es cuando verdaderamente aumenta de una forma considerable la temperatura del sistema a 550 grados centígrados aproximadamente y se pone en marcha la incineración de partículas.

  1. ¿Cuándo empieza a fallar el filtro?

El filtro empieza a fallar cuando no se circula el tiempo suficiente a las revoluciones indicadas. En numerosas ocasiones es porque se utiliza el vehículo para hacer trayectos cortos o porque se arranca y apaga el motor con mucha facilidad.

¿Cuál es el problema? Si el filtro de partículas no consigue hacer bien su trabajo, no funciona adecuadamente y el proceso de eliminación de gases es incompleto. Esto puede generar daños en el motor y por eso es necesario llevarlo al taller y plantearse un cambio de filtro.

 

  1. ¿Cuándo he de cambiar el filtro de partículas?

Independientemente de que funcione bien o mal, los fabricantes recomiendan sustituir el filtro de partículas por uno totalmente nuevo cada dos años o cada 40.000 kilómetros aproximadamente.

Es totalmente recomendable sustituir la pieza por una completamente nueva antes que limpiarla, ya que con la limpieza no se eliminan completamente todas las partículas y en su reparación se podría dañar el motor o el propio filtro.

  1. Diagnóstico y averías del filtro de partículas diésel

¿Cuáles son las averías más típicas del FAP? Aquí tienes un diagnóstico que puede ayudar a detectar cualquier tipo de fallo o avería en el filtro de partículas.

  • Uso del vehículo por la ciudad para hacer trayectos cortos impiden el correcto proceso de regeneración. Normalmente los vehículos mas perjudicados son los que circulan por la ciudad y hacen trayectos cortos porque al no poder conducir a elevadas revoluciones, se apelmaza la carbonilla y no se pone en marcha el proceso de regeneración.
  • Fallos en el sistema causados por llevar una conducción extremadamente “tranquila”, con marchas muy largas sin apenas llegar a las 2.000 revoluciones. Con este tipo de marchas no se podrá poner en marcha la regeneración del filtro.
  • Obstrucción de los conductos que unen el filtro con el sensor de presión diferencial. El SPD es el encargado de informar a la unidad de mando si el filtro está limpio o sucio, de ahí la importancia de que no se obstruya este conducto.
  • En algunos modelos, llenar hasta arriba el deposito de combustible puede ser perjudicial ya que no dejamos espacio para que el sistema mezcle el aditivo.
  1. ¿Cómo alargar el ciclo de vida del filtro de partículas?

Es recomendable prevenir posibles averías y cuidar el vehículo, por ello para largar el ciclo de vida del filtro se aconseja lo siguiente:

  • No interrumpir el proceso de regeneración. Si observas que el motor ruge más de lo habitual y notas que el consumo de combustible disminuye, evita interrumpir el proceso. Lo mejor es continuar la conducción aproximadamente 15 minutos más.
  • Realiza de vez en cuando trayectos de al menos 30 minutos por carretera a 2500 revoluciones para activar el proceso de regeneración.
  • Cuida tu vehículo, lo más recomendable es que sigas el plan de mantenimiento recomendado por los fabricantes y hagas las revisiones pertinentes en tu taller.
  • No llenar el deposito hasta el tope de la boca de llenado.
  • No añadir aditivos al combustible.
  • Respeta el aceite recomendado por los fabricantes. Es muy conveniente comprobar el aceite cada 1000 kilómetros.

Para finalizar, como se ha comentado durante el artículo, el filtro de partículas es un dispositivo  fundamental para evitar la contaminación y es totalmente necesario para poder pasar la ITV. Por ello, recomendamos mantener el DPF limpio, en buen estado y visitar el taller cuando se detecte algún síntoma negativo.

Encuentra tu filtro de particulas:

https://jmj.filtersolutions.es

Comments are closed.

Filter Solutions S.L